En mi producción todo gira en torno a las relaciones del individuo contemporáneo con el paisaje y su forma de comprenderlo. En torno a la despersonalización de los espacios urbanos y su re-estructuración falseada y espectacularizada.
En el viaje iniciático, el viajero acumulaba una cantidad de vivencias en su recorrido y resultaba ser siempre algo de sí mismo lo que descubría al final del trayecto. Es un proceso recíproco, en el que el paisaje va configurando al individuo, y el individuo avanza dejando su huella en él. Pero este tipo de viaje ya no tiene sentido, pues no existe ya un lugar llamado hogar al que regresar: los lugares (los aeropuertos, las autopistas) son idénticos aquí y allí y, siendo el desplazamiento casi instantáneo, no permite acumular experiencia alguna.
Estas carreteras acentúan nuestra impermanencia. Nos deslizamos en el paisaje, pero no lo atravesamos realmente, y de este modo transitamos espacios neutrales, despersonalizados, muy parecido a lo que Marc Augédenominó como no-lugares. Las autopistas y las calles de las ciudades son espacios privados de experiencia personal que, en el extremo contrario de las derivas de los situacioncitas, anulan cualquier comportamiento lúdico o constructivo.
Entendida esta situación, la idea no es evidenciar estas características, si no crear una iconografía del viaje contemporáneo a través de sus elementos más distintivos: la (des)personalización de los espacios urbanizados y la indiferencia del sujeto hacia el mismo paisaje. Son “Lasúltimas postales de la decadencia espectacular”, en estos momentos en que el sistema capitalista muestra signos evidentes de metástasis generalizada. Pretenden ser el equivalente contemporáneo de los cuadros de puertos holandeses delS.XVII o a las figuras de Caspar David Friedrich, con toda su majestuosidad operada y el artificio necesario.
Al estilo del capitalismo de ficción, estas imágenes retratan el espectáculo, el efecto óptico y las luces de neón, al mismo tiempo que se muestra la realidad escueta (patente en los detallados dibujos a línea) que en realidad es el esqueleto de la ciudad-escenario. La evidencia de los mecanismos vacíos que operan tras los decorados de la atracción de feria.
Con respecto a las obras cabe decir que aunque considero la pintura como el medio idóneo para recrear estas postales , esta vez he querido utilizar todos los recursos a mi alcance para combinar diferentes disciplinas y conseguir que la idea prime sobre el objeto artístico específico.
En los cuadros suelo trabajar sobre aquellas imágenes que se caracterizan por la teatralidad del fondo negro conteniendo al objeto luminoso que se yergue creando formas que pueden parecer construcciones físicas, pero que e realidad son inexistentes. Es la incursión de lo tecnificado en el paisaje mismo… Estamos ante la estética del entretenimiento y el confort, de la que también me interesa limpiar lo aparente y dejar al aire libre su esquemática estructura. Para ello utilizo la pintura -fluida y orgánica- que pretende aislar y darle vida a esos reflejos del viaje, haciéndolos tangibles; pero también la des-estructuración de los mismos paisajes, simplificándolos a la forma más elemental a través de una única línea negra sobre el fondo blanco.
Tanto el los vídeos como las fotos que aparecen también obedecen a estos dos principios de acción diferenciados.
Esta pieza también se consituye de dos pinturas troqueladas en su contorno, para ser colocadas enfrentándose y abarcando la totalidad de la pared, naciendo y muriendo a sangre en el suelo y los ángulos de la superficie. Deben ir también separadas unos centímetros del plano de la pared.
Las pinturas (aún en proceso) están hechas sobre tablas de 2 cm de grosor y troquelado su contorno con una sierra caladora, dispuestas a utilizar la pared desnuda del espacio como marco de conteción. Deben ir separadas de la pared otros dos centímetros para acentuar los dos planos de superficie.
En este proyecto, que es multidiscilpinar y compuesto de imágenes de diferentes índoles, la pintura es la encargada de materializar el efecto del movimiento, que es la parte menos tangible de todas las imágenes resultantes. Esto se debe a mi interés por volver material lo que se supone fugaz.
Dispuestas como cajas de luz, estas instantáneas nos acercan a los destinos comunes del viajero actual, del turista más específicamente: los hoteles, casinos y centros comerciales, desplegando su potencial luminotécnico para atraer a las polillas hacie el calor de la bombillas.
Los nuevos templos, erigidos en nuestro honor y de los que, a su vez, somos usuarios.
Una pequeña extracción de varios segundos del vídeo a modo de muestra. Las peculiaridades del viaje contemporánero son básicamente la impermanencia y la falta de relación con el entorno. Nos deslizamos através del paisaje pero no lo "atravesamos" realmente: ni somos conscientes de las medidas en el espacio (que ya no son de orden humano, pues no somos el referente), ni somos conscientes del paso del tiempo lo que, en gran medida, impide la creación de una experiencia real. Tampoco es una simulación, simplemente nos hallamos en un estado transitorio sin definición, que nos acerca o aleja de un destino (por lo general pre-establecido o rutinario).
Con dos fotogramas por segundo, la velocidad en el video no es suficiente para recrear una sensación de movimiento (25fps en el cine,y de 5 a 8 fps en algunas animaciones), ni tampoco lo suficientemente lenta como para pder observar las imágenes individualmente. El resultado es la obligación de digerir las imágenes a alta velocidad, sin poder retenr nada específicamente, pero pudiendo reconocer in situ cada una hasta que es desplazada de nuetra retina por la siguiente. De este modo se fuerza al espectador a consumir estos dibujos al modo que perciben la mayoría de las cosas en su entorno: ya sea el paisaje en un viaje, ya sea la publicidad en la calle o los spots publicitarios. Sin permanencia, y repetitivamente.
Carlos Alemany nace en Santa Cruz de tenerife el 19 de abril de 1981. Cursa los estudios de bachillerato artístico en la Escuela de Arte Fernando Estévez (1997-1999) e inmediatamante inicia los estudios de Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna.Tras los dos primeros cursos, en 2001, decide cambiar su orientación y dedicarse a la pintura tras algunos ejercicios satisfactorios y varios premios. En 2003 consigue la beca Séneca para un año de estudios en la Universidad de Salamanca, pero por motivos familiares tiene que renunciar a ella. En ese momento se produce una pausa y se afinca en Madrid, donde emprende un proyecto musical que le mantendrá lejos de la universidad durante prácticamente seis años. En ese tiempo continúa su producción artística, aunque con una proyección no académica. Se interesa en el retrato (como género clásico pictórico) através de la óptica mecánica (escaneados, recursos digitales,…). En estos años expone tanto en Madrid como en Barcelona o Berlin, donde residió por último entre los años 2008 y 2009. Allí comparte su tiempo con otros artistas canarios licenciados en la ULL (Roberto Miranda, Roberto Rguez-Ro.Ro) como con algunos de la denominada Escuela de La Laguna (José Otero, Ubay Murillo). A través de éstos últimos y de algunos galeristas conoce a artistas como Santiago Sierra, PSJM, Juan Miguel Pozo o martín y Sicilia. En 2010 concluye su licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna.
C.V.
estudios realizados: .2010-Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna
exposiciones: .2009-exposición colectiva itinerante CIUC (Canary islands Urban Culture). Dakar (Senegal); Lisboa (Portugal); Berlín (Alemania) y Madrid. .2009-exposición XII Premio Nacional de Pintura Enrique Lite, Centro de Arte La Recova, Santa Cruz de Tenerife. .2009-exposición "Impulse:Kanarische Kulturtage in Berlin", Neue Galerie Kunsthaus Tacheles, Berlin .2008-exposición X Edición Premio de Arte Isora, Centro Cultural del Ayto. de Guía de Isora. .2008-exposición Premio de Arte Arona 2008, Centro Cultural de Los Cristianos, Tenerife. .2005-exposición VII Edición Premio de Arte Isora, Ayto. de Guía de Isora, tenerife. .2003-exposición Becas Royal talens, Sala Spai d'Arte, Barcelona .2003-exposición individual Fotones, Café La Noria, Santa Cruz de Tenerife. .2002-exposición colectiva de artes plástica "amalgama Arte", santa Cruz de Tenerife .2002-exposición colectiva de alumnos de Bellas Artes "Disonancias", Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. .2000-exposición "Concurso Pedro Modesto Campos Rodríguez", Caja Rural, Santa Cruz de Tenerife. premios: .2008-accésit XII Premio Nacional de Pintura Enrique Lite. .2005-Primer Premio VII Edición Premio de Arte Isora. .2003-Primer Premio Nacional "Beca Royal Talens". .2002-Primer premio de pintura "Concurso Titsa".
colecciones: .Fondo Nacional Talen´s Arte Joven. .Fondo de arte de la Universidad de La Laguna .Ayuntamiento de Guía de Isora. .Fondo de arte Titsa (Transportes Interurbanos de Tenerife)